LA ASOCIACIÓN CIVIL EL OBSERVADOR, LA FUNDACIÓN GUILLERMO TORIELLO, BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ GUATEMALA, BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ ESTADO ESPAÑOL Y LA ASSOCIACIÓ DE SOLIDARITAT PERIFÈRIES DEL MÓN, CON EL APOYO DE LA GENERALITAT VALENCIANA 

TÉRMINOS DE REFERENCIA 

Contratación de servicios profesionales para realización de 11 investigaciones antropológico-forenses vinculadas al período de la violencia política ocurrida en Guatemala entre 1978 – 1984, en el marco del proyecto “Memoria histórica y acción política de los pueblos indígenas de Guatemala para la defensa colectiva del territorio y sus derechos individuales y colectivos” SOLPCD/2019/0056.

 

  1. Breve descripción de proyecto

 

Los territorios indígenas, violentados y esquilmados desde la época colonial y especialmente durante el Conflicto Armado Interno (CAI), se siguen violentando en la actualidad, hoy bajo la forma de megaproyectos agroindustriales, extractivos y energéticos, sin respeto a las normativas internacionales y nacionales que protegen los DDHH y los Derechos de los pueblos indígenas ratificados por Guatemala, y con una ausencia clara de normativas a nivel nacional. La concentración de poder y recursos por parte de élites nacionales y, en las últimas décadas, oligopolios internacionales con el apoyo de las élites nacionales gobernantes (corrupción/ cooptación/ captura corporativa del Estado), junto con las políticas neoliberales implementadas y la reducción del papel del Estado, golpea a la sociedad guatemalteca en general, pero especialmente a los pueblos indígenas.

Todo esto queda de manifiesto cuando se visibilizan las desigualdades a través de indicadores con un enfoque territorial (IDH, vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, desnutrición crónica, educación, etc.), donde se observa claramente que las zonas de mayor concentración de población indígena, son las zonas más afectadas por las desigualdades históricas y estructurales.

 

La presente propuesta se focaliza en abordar tres problemáticas de la población maya de los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y El Quiché, siendo las mismas:

1) La vulneración del derecho al territorio, a la tierra y a los bienes naturales, debido a la desigual distribución de la tierra, con el no reconocimiento de las tierras colectivas y la actual propuesta de reordenamiento territorial acorde con los intereses de la industria extractiva, la producción de energía y los monocultivos.

2) La vulneración del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, a pesar de haber firmado Guatemala el Tratado 169 de la OIT, y que otorga a los Pueblos Indígenas el derecho a determinar su propio desarrollo; y,

3) La lucha por la justicia y contra la impunidad, con relación al resarcimiento y recuperación de la memoria histórica de las comunidades indígenas, especialmente las afectadas por el CAI.

El Objetivo Específico del proyecto es:

Fortalecer en su acción a los sujetos políticos colectivos, defensoras y defensores de derechos de tierra, agua, justicia y territorio, ubicados al norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, y Alta Verapaz.

La cobertura geográfica se extiende a 238 comunidades o caseríos rurales, con una población beneficiaria directa de 1.262 personas -596 mujeres y 666 hombres-, y como población indirecta el resto de población de las comunidades, es decir, unas 407.975 personas -207.515 mujeres y 200.460 hombres-.

Las investigaciones antropológico-forenses por realizarse se encuentran ubicadas en la lógica de intervención del proyecto en el Resultado 2:

Desarrollados instrumentos para la incidencia social y política a nivel local, regional y nacional con relación a la reconstrucción y recuperación de la memoria colectiva y en la búsqueda de la propia autonomía y soberanía alimentaria desde la cosmovisión maya. 

Todas las acciones propuestas se alinean a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se corresponden con las prioridades incluidas en el IV Plan Director de la Cooperación Valenciana (2017-2020), así como con las políticas españolas y locales vigentes, y se estructuran en coherencia la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de NNUU y otros tratados internacionales.

 

 

1.1. Justificación 

 

Las 11 procesos antropológico-forenses a realizarse es una actividad sustancial para el proyecto porque aportará elementos para el análisis del proyecto histórico de poder, y que se busca trasladar mediante a delegados comunitarios en encuentros y actividades formativas.

Por otra parte, los dictámenes forenses, memorias de vida asociadas con identidad de las víctimas cuyos cuerpos sean recuperados por los procesos de exhumación, así como los estudios planteados del caso de la masacre de la aldea Trinitaria como uno de los cientos de casos de tierra arrasada, permite determinar los alcances que la violencia tuvo en la muerte de niñas y niños encontrados en fosas comunes, dan pauta de hechos de genocidio cometidos contra población indígena, y son testimonios necesarios de ser trasladados por medio de las acciones de incidencia social y política a nivel local, regional y nacional que se desarrollarán por la recuperación de la memoria histórica.

Para la actual disputa de la memoria que el país libra entre sobrevivientes del genocidio y los perpetradores, se requieren argumentos que aporten a la discusión que contengan una base científica que afirme la recuperación de la memoria colectiva para ser trasladada a las nuevas generaciones, en particular, en las comunidades y poblaciones indígenas del nor-occidente del país.

Serán las historias de vida resultado de procesos forenses y los estudios, un aporte para la discusión ideológica que se libra contra la desmemoria, el olvido, el revisionismo y la tergiversación, de cómo el genocidio fue la expresión de un sistema de dominación que resuelve problemas estructurales con extrema violencia, al servicio de los sectores de poder que ahora se benefician de las estrategias de generación de energía, y la inserción de productos agroindustriales en la economía internacional.

La recuperación de la memoria histórica con el soporte que brinda la evidencia científica, testimonial y datos cualitativos aportados por investigaciones antropológico-forenses realizadas en los últimos 20 años, se produce en una dinámica de cierre del duelo que 30 años después de los hechos violentos, las familias sobrevivientes experimentan. Este proceso significa una deuda con el pasado y un proceso de dignificación de las víctimas que fueron dejadas en fosas comunes improvisadas. Estos enterramientos fueron realizados en la huida por salvar la vida, previo a buscar refugio en las montañas, o agazapados en el monte, los familiares y vecinos aprovecharon la retirada de los perpetradores para recuperar los cuerpos de seres queridos, y dejarlos enterrados mientras emprendían el periplo del desplazamiento forzado.

 

Tres décadas después, las familias han recobrado la energía por recuperar los cuerpos de sus familiares, el momento del cierre del duelo les permite compartir con las comunidades y personas jóvenes, la historia personal de quienes son inhumados en un proceso de la inhumación siguiendo las costumbres y creencias espirituales de las familias.

Las investigaciones anuales a realizarse como los procesos forenses que concluyen con dictámenes periciales a ser entregados al Ministerio Público (MP) como las historias personales de vida, establecerán un aporte a las labores de formación, información e incidencia que el proyecto desarrollará para el cumplimiento de sus objetivos, en el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación, el fortalecimiento de la participación comunitaria, los medios locales alternativos, la libre expresión y la gobernabilidad democrática.

 

  1. Objetivos de la consultoría

 

2.1. Objetivo General: 

Realización de investigaciones relacionadas con la violencia cometida contra comunidades indígenas de los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango, para generar conocimiento sobre memoria histórica y recuperarla, con fundamentos científicos que contribuyan al cierre del duelo de las familias que ven recobrada la dignidad de sus seres queridos.

 

2.2. Objetivos Específicos: 

  • Elaboración de 11 memorias de vida obtenidas como resultado de investigaciones antropológico-forenses que darían como resultado formal, la entrega de igual número de peritajes forenses al MP.

 

  • Difundir a las comunidades relacionadas con el proyecto, la memoria histórica construida con base a evidencia científica encontrada en procesos de investigación antropológica forense.

 

III. Alcance 

 

Dimensión temporal

Los procesos de investigación planteados en estos Términos de Referencia se realizarán durante el período comprendido de 1978 a 1984. La información recopilada y organizada en bases de datos que den pauta para establecer patrones de actuación, edad de las víctimas, metodología de los sitios de enterramiento, disposición de los cuerpos, causas de muerte y demás evidencia encontrada en los procesos de investigación forense practicados, serán esenciales para cotejarla con la información testimonial e histórica recopilada durante esta dimensión temporal.

Las investigaciones por realizarse tendrán una temporalidad de 21 meses y la fecha de finalización prevista es el 14 de agosto de 2022.

Dimensión espacial

Las investigaciones por realizarse deberán considerar casos relacionados con los departamentos y municipios del proyecto, que corresponden a regiones que experimentaron actos de genocidio reconocidos por la justicia guatemalteca, siendo estos departamentos: El Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango.

La entidad responsable de las investigaciones deberá cubrir los costos relacionados con las investigaciones, lo que incluye gastos de local, equipo, movilización, comunicaciones y otros que contribuyan al logro de resultados de calidad en las investigaciones por realizarse.

 

  1. Productos esperados

 

Los productos esperados se enmarcan en la actividad:

– A.2.6 Difusión de la memoria histórica y restitución de derechos a través de 13 investigaciones forenses de casos de personas asesinadas por violación al derecho a la vida, cuyos restos fueron dejados en fosas comunes.

 

Subactividades:

A.2.6.1 10 denuncias al Ministerio Público e investigación previa.

A.2.6.2 6 prospecciones arqueológicas y 11 análisis de laboratorio.

A.2.6.3 11 dictámenes elaborados y 8 procesos de inhumación con entrega de memorias de vida.

El producto esperado es el siguiente:

  1. Informe de 11 historias de vida para ser entregadas a las familias y comunidades, sobre la trayectoria personal y el proyecto de vida de las víctimas cuyos cuerpos fueron recuperados como producto de investigaciones forenses realizadas en la actualidad.

 

  1. Colectivos y poblaciones

 

La población destinataria directa de las acciones propuestas son campesinos/as, defensores y defensoras de derechos humanos; bienes naturales y territorio, y familiares de víctimas cuyos cuerpos fueron recuperados en fosas comunes, para ser devueltos como una forma de contribuir al cierre del duelo.

Estas investigaciones están vinculadas a las demás acciones del proyecto y las familias beneficiarias con la recuperación de las historias de vida de sus seres queridos, son representativas de las historias personales, familiares y comunitarias de la población relacionada con el proyecto.

 

  1. Metodología de trabajo

 

La persona o agrupación consultora, propondrá para la firma del contrato y entrega del primer desembolso, una reseña de la investigación y cronograma de actividades, conteniendo los pasos a realizar para lograr una investigación concluida en un plazo de 12 meses y la elaboración de al menos 6 memorias de vida para el primer año, y la segunda investigación para el año siguiente con al menos 7 memorias de vida. Para ser entregada a la coordinación de El Observador para su aprobación.

Para contar con resultados de la investigación consistentes y con valor probatorio sobre las formulaciones plasmadas en la investigación que aporten una perspectiva desde la disciplina antropológica forense, se requiere que la entidad a ser contratada tenga bancos de información y bases de datos que puedan ser consultadas para extraer esas fuentes información, y mostrar los hechos de violencia y los efectos provocados en las familias y las comunidades en el espacio temporal antes señalado.

La entidad consultora mantendrá una constante coordinación con El Observador a quien informará sobre el avance y los resultados parciales de las investigaciones, así como en la elaboración de las historias de vida. Asistirá a las reuniones generales de coordinación del proyecto cuando sea convocada para dar cuenta de los avances de las investigaciones. Al mismo tiempo deberá atender los apoyos que sean requeridos por Perifèries del Món, para cumplir con los requerimientos de visibilidad comprometidos en el proyecto.

 

  1. Perfil requerido

 

Para optar a la consultoría una entidad con los siguientes requerimientos:

  • Al menos 200 investigaciones antropológico-forenses realizadas, cuyos resultados estén contenidos en una base de datos diseñada para el registro de datos de los hallazgos encontrados en procesos de exhumación de cuerpos enterrados entre los años 1978 – 1984 en el marco de la violencia política.

 

  • Contar con igual número de peritajes forenses que den cuenta de información sistematizada de los hechos de violencia encontrados en los sitios de enterramiento y que pueda ser desagregada por sexo y edad.

 

  • Al menos 3 estudios publicados que den muestra de las capacidades técnicas de la entidad a ser contratada.

 

  • El equipo que formará parte de los procesos de investigación y construcción de las memorias de vida deberá comprobar al menos 10 años de experiencia en investigaciones antropológica forense. Contar con pleno dominio del contexto de violencia política ocurrido en los 3 departamentos del proyecto.

 

  • La persona con la responsabilidad en la coordinación de la investigación y como responsable de los resultados finales contenidos en el informe, deberá demostrar experiencia de al menos 10 años de realizar peritajes antropológico-forenses presentados al MP. Con participación en eventos y foros internacionales sobre antropología forense y memoria histórica con la presentación de al menos 5 ponencias.

 

  • La entidad para contratar deberá comprobar haber realizado al menos 10 publicaciones relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, sobre hechos de violencia cometidos contra población indígena.

 

VII. Estructura de la oferta 

 

  • Propuesta técnica

 

Con los siguientes contenidos:

– Objetivos de las investigaciones.

– Alcance (temporal, geográfico, etc.)

– Tipología y cuantificación de información base que fundamentara la investigación.

– Objetivos y resultados a lograr.

– Metodología a utilizar, para la elaboración de 11 historias de vida

– Plan de trabajo.

– Perfil del equipo de trabajo, incluyendo CV.

 

  • Documentación legal:

 

– Nombre de la persona o agrupación consultora, dirección de residencia, teléfono, correo electrónico.

– Fotocopia de Documento Único de Identidad

– Fotocopia de Número de Identificación Tributaria.

 

– Es necesario que la entidad consultora deba tener reconocimiento legal, en caso de ser una asociación civil no lucrativa, deberá presentar recibo de donación debidamente legalizado. 

 

VIII. Oferta Económica 

 

La oferta económica debe detallar los gastos de honorarios y otros necesarios para el estudio de línea de base, tales como:

  • Pago de honorarios de investigadores.
  • Pago de renta del laboratorio forense.
  • Gastos de comunicación.
  • Movilización, alimentación y alojamiento de la persona o agrupación consultora.
  • Papelería, herramientas tecnológicas, informáticas y de comunicación en el desarrollo de la consultoría.

 

  1. Duración del contrato

 

El contrato tiene vigencia de 21 meses a partir de su firma, siendo la fecha de finalización del contrato el 31 de julio de 2021.

 

  1. Forma y Montos de pago

 

Los pagos se harán por medio de transferencias a nombre de la persona o agrupación consultora, en tres pagos periódicos, los cuales se detallan a continuación.

Primer pago (40%): A la firma del contrato y presentación del plan de trabajo.

Segundo pago (30%): A la entrega de 6 memorias de vida.

Tercer pago (30%): A la entrega de 7 memorias de vida.

 

  1. Supervisión, vinculación y lugar de trabajo

 

La supervisión del trabajo de servicios profesionales que se oferta será realizada a través de El Observador.

 

XII. Presupuesto Disponible 

 

Para consideraciones de la persona o agrupación ofertante se establece la disponibilidad presupuestaria en un monto de:

A.2.6.1 22.692,09 euros

A2.6.2 25.921,31 euros

A2.6.3 26.361,66 euros

Por un total de: 74.975,06 euros.

A ser entregados en calidad de donación a la entidad por contratar en Guatemala.

 

XIII. Recepción de ofertas 

 

La recepción de ofertas se realizará hasta las 24h del 30 de octubre de 2020 a través de correo electrónico a cooperacio2@periferies.org.