Incorporando las visiones, necesidades y prioridades de los pueblos indígenas en los ODS

Numerosas organizaciones vienen denunciando desde hace años la exclusión práctica de los pueblos indígenas, sus propuestas y visiones, en la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Compartiendo esas críticas, desde Perifèries decidimos poner en marcha el proyecto Incorporando las visiones, necesidades y prioridades de los pueblos indígenas en los ODS, con la intención de lograr que dicha agenda global respete y contribuya al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, al menos en su aplicación práctica.

Con esa finalidad, estamos trabajando para que administraciones públicas, ONGD y otras organizaciones sociales, la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, dispongan de información sobre los derechos individuales y colectivos de esos pueblos, conozcan sus visiones y propuestas de desarrollo y el enriquecimiento que representan para la sociedad global, y cuenten con nuevos recursos para integrarlos de mejor manera en sus políticas y actuaciones de cooperación, educación y sensibilización.

Entre las actividades que hemos planificado para ello destaca la elaboración de unas Orientaciones para incorporar las visiones y derechos de los pueblos indígenas en los ODS. Coordinado por el Grupo Asesor de Iniciativas de Desarrollo, Interculturalidad y Cooperación (IDIC), el documento colocará la Agenda 2030 y los ODS frente al espejo de los derechos de estos pueblos, evidenciando sus contradicciones e identificando, no obstante, oportunidades de acción que podrían aprovecharse con voluntad política y presión ciudadana. A partir de este diagnóstico, se propondrán una serie de criterios para mejorar la cooperación que se viene realizando con los pueblos indígenas. La guía incorpora las aportaciones de diversas organizaciones y personas indígenas latinoamericanas de amplia trayectoria y experiencia. Dos de ellas, además, participarán en un seminario de validación final junto a representantes de la administración pública, la academia y las organizaciones sociales y de cooperación.

La versión final de las orientaciones será ampliamente difundida por medios virtuales y redes sociales. Además, las entidades, organizaciones y movimientos que estén interesadas podrán participar en talleres de presentación. Para las ciudadanas y ciudadanos organizaremos conversatorios, un formato de diálogo horizontal que replicamos también en el ámbito universitario. La previsión es realizar estas actividades en diferentes localidades del País Valencià, contando en todas ellas con la participación de representantes indígenas y/o de personas expertas en la materia. Por último, esperamos que quienes toman decisiones atiendan esta justa reclamación e incorporen a los pueblos indígenas como sujetos de derechos en su agenda de desarrollo sostenible.

Con la colaboración de:

TARCILA RIVERA ZEA

Tarcila Rivera Zea es una de las activistas indígenas más reconocidas de Perú y el mundo.

Por más de 40 años ha venido defendiendo los derechos de los pueblos indígenas a través de su organización CHIRAPAQ y su involucramiento en otras redes e instituciones, enfocándose en mujeres, niñez y juventud indígenas.

Ha recibido reconocimientos de UNICEF, la Fundación Ford, la Fundación Sacred Fire y el Ministerio de Cultura de Perú por su distinguida trayectora y valiosos aportes a la promoción y defensa de los derechos y culturas de los pueblos indígenas.

Ha tenido el cargo de miembro experto de Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas durante el periodo de 2017 a 2019. Actualmente es la Coordinadora Continental del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), de la que es también fundadora, para el periodo de 2020 a 2023. La Sra. Rivera Zea también es fundadora del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI-IIWF). Estas dos redes promueven el liderazgo y la participación política de mujeres indígenas en todo el mundo.

Ella es fundadora y Presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, una asociación que promueve la afirmación de la identidad cultura y la formación de mujeres y jóvenes líderes indígenas, muchos de los cuales han ocupado un cargo público en sus comunidades y gobiernos locales.

 

GERARDO SIMBAÑA

Indígena del Pueblo Kitu Kara, de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, actual Presidente de la Comuna Tola Chica del Cantón Quito. Asesor y miembro del equipo técnico de su Pueblo y comunidad.

Principalmente, se desempeñó como facilitador (profesor) y miembro del equipo de investigación de la Universidad Indígena “Amawtay Wasi” del Ecuador. Actualmente desde la Pluriversidad Amawtay Wasi es parte de la Red de Universidades Indígenas Interculturales de Abya Yala – RUIICAY.

Es Asambleísta de la Ciudad de Quito, como representante zonal de las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara, desde donde se efectúa trabajos relacionados a acercar la institucionalidad de la municipalidad  al contexto de la aplicación de los Derechos Colectivos, para la incidencia en la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.