Se inaugurará el 30 de noviembre en el Casal Jove del Grau de Castelló y permanecerá hasta el 4 de diciembre
La exposición recoge las viñetas del cómic, que se distribuirá gratuitamente los días de la exposición y que narra la resistencia a la imposición de proyectos hidroeléctricos en Centro América.
“Una historia de Tierra, Agua y Vida”, narra la historia de la defensa del territorio y los bienes naturales que están realizando muchas comunidades indígenas y campesinas centroamericanas frente al modelo de explotación y saqueo insostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como social.
A través de un relato novelado y un personaje femenino, se busca mostrar las alternativas de autodesarrollo, sostenible y justo, que están construyendo los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en América Latina en cuyos procesos las mujeres tienen un papel protagonista que es necesario visibilizar.
La exposición y el cómic buscan sensibilizar e informar a la sociedad civil castellonense sobre las construcciones sociales existentes en otras partes del planeta, así como la existencia de economías con las que aliarse en la búsqueda de la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Con la intención de sensibilizar e informar sobre los procesos de expropiación de bienes naturales que se están dando en América Latina, Perifèries planteó a la diseñadora gráfica Emma Gascó (Píkara Magazine y El Salto) y al guionista Martín Cuneo, la elaboración de un cómic que relatara la situación de las comunidades que se enfrentan a la depredación territorial por parte de multinacionales. Así, “Una historia de Tierra, Agua y Vida” pretende contrarrestar los discursos que identifican a los pueblos indígenas y a las culturas campesinas como antítesis del concepto de progreso.
La propuesta se ha centrado en dos de los casos más emblemáticos para la defensa del medio ambiente a nivel global: la construcción de la hidroeléctrica Agua Zarca en Honduras a la que se vincula la muerte de cinco personas, entre ellas la ambientalista Berta Cáceres. El otro proyecto es la construcción del complejo hidroeléctrico RENACE en Guatemala por parte de la empresa ASC Cobra del empresario español Florentino Pérez, cuya construcción ha supuesto el secuestro del río Cahabón, desapareciendo el recorrido de su caudal por más de 30 kilómetros, negando el acceso a las comunidades que ancestralmente se han abastecido de sus aguas.
Esta actividad forma parte del proyecto “La tierra para quien la defiende” financiado por el Ayuntamiento de Castelló de la Plana a través de la convocatoria de educación para el desarrollo, ciudadanía global y sensibilización social de 2019.